top of page

La mediación digital como estrategia en espacios museísticos

En el año 2023, ante la inminente pausa de actividades provocada por el periodo vacacional, surgió un proyecto que, más allá de su alcance operativo inmediato, abrió un espacio de reflexión sobre la enseñanza y el aprendizaje en contextos museales. Esta iniciativa, impulsada por la proactividad de una estudiante de la Facultad de Arquitectura y Diseño, consistió en la implementación de estrategias de comunicación digital que permitieran sostener el vínculo entre la Pinacoteca y su público habitual, así como potencializar su alcance a nuevos sectores de visitantes.


La actividad se estructuró en torno a la producción de una serie de cápsulas audiovisuales tituladas “De cerca, y de lejos”, en las cuales se ofrecía al espectador un acercamiento visual detallado a piezas seleccionadas de la exposición vigente. Esta estrategia no solo cumplía una función de promoción cultural, sino que incorporaba, de manera implícita, principios pedagógicos fundamentales: la activación de la curiosidad, la invitación a la observación detenida y la preparación cognitiva previa a la experiencia museística presencial.


Playlist con la serie de cerca y de lejos, los últimos videos mas recientes son los 4 que serie refiere esta publicación, invitando también a revisar dicha lista para conocer mas sobre la trayectoria de Carlos Chak Hernandez

Desde un enfoque educativo, la propuesta puede interpretarse como un ejercicio de aprendizaje experiencial (Kolb, 1984), en el que los estudiantes participantes no solo diseñaron contenidos, sino que también reflexionaron sobre los procesos de mediación cultural y asumieron un rol activo en la construcción de significados en torno a las obras. Asimismo, el uso de plataformas digitales para la difusión del contenido constituye una respuesta pertinente a las transformaciones contemporáneas de los consumos culturales, caracterizados por su inmediatez, su carácter visual y su accesibilidad remota.


Es importante señalar que esta iniciativa no surgió de una estructura institucional robusta, sino de un esfuerzo colaborativo entre alumnos y profesionales de museos, algunos con formación de posgrado, lo cual refuerza la importancia de considerar las prácticas pedagógicas informales como parte integral de la educación en arte y museología.


La reflexión que emana de esta experiencia apunta hacia una necesidad urgente en el ámbito museal: formar agentes culturales capaces de operar en escenarios híbridos, dominando tanto las estrategias tradicionales de mediación como las herramientas digitales contemporáneas. Este tipo de ejercicios, aunque modestos en su escala, constituyen laboratorios pedagógicos de gran valor para la formación de profesionales sensibles a los retos actuales de la comunicación artística.


-


Nota al pie: Esta propuesta fue impulsada principalmente por la curiosidad de los alumnos y el acompañamiento de la Dirección de Museos, más que por un equipo de trabajo integral. Cabe señalar que, aunque algunos colaboradores han contado con formación de maestría o posgrado, no siempre han demostrado la capacidad creativa o proactiva necesaria para el desarrollo de nuevos proyectos. A pesar de estas limitaciones, la Pinacoteca ha sostenido un crecimiento constante durante más de ocho años gracias al esfuerzo de un pequeño equipo comprometido.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page